Por razones de público conocimiento con respecto al COVID-19
el congreso realizará una reprogramación de fechas, la cual será comunicada oportunamente.

Las fechas límites de entrega de trabajos será pospuesta, aunque se siguen aceptando los envíos.

Las inscripciones quedan suspendidas por lo que
NO REALIZAR TRANSFERENCIAS DE INSCRIPCIONES HASTA QUE SE CONFIRME EL NUEVO CRONOGRAMA.



Desde hace más de dos décadas se vienen discutiendo los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria al que más recientemente se incorpora la problemática sobre la justicia en los procesos de vinculación entre acciones, espacios o actores, como partes de los sistemas alimentarios. Estos conceptos han sido ampliamente debatidos, reutilizados y transformados en el ámbito de las organizaciones políticas y sociales, las agendas gubernamentales y el mundo académico y, a nivel global, su puesta en práctica ha cobrado formas diversas de la mano de redes, iniciativas y movimientos en territorios disímiles.

Con diferentes manifestaciones locales y regionales, el paradigma de la soberanía alimentaria pone en cuestión estos diferentes aspectos del sistema agroalimentario tanto en los llamados países desarrollados como en aquellos considerados en vías de desarrollo. América Latina en particular está atravesando una profunda crisis en la distribución y el acceso a alimentos de calidad como resultado de un largo proceso de profundización de las desigualdades en nuestras sociedades. Mientras que el sector agropecuario registra crecimientos en la producción y las ganancias mediante incrementos de la productividad sectorial y de las exportaciones, también lo hace la proporción de la población con problemas de desnutrición y malnutrición. En esta y otras regiones, el derecho humano a una buena nutrición está siendo vulnerado.

El sector agroalimentario configura una arena en la cual confluyen distintos actores, capitales, intereses, discursos y estrategias. Las disputas aún se centran en el acceso y la distribución de los alimentos, si bien en el último tiempo también se ha puesto en tela de juicio la cuestión de la calidad, categoría polisémica que atañe a aspectos como la nutrición, la seguridad, el origen y los procesos sociotécnicos de la producción y circulación de alimentos. El efecto que tiene la globalización sobre el sector alimentario, en particular, la industrialización y artificialización de los alimentos en paralelo a una concentración de los capitales que los producen y los distribuyen afecta la calidad de los productos que consumimos.

Las formas convencionales de producción de alimento humano (pero también de alimento animal y de biocombustibles) basadas en una agricultura industrial altamente dependiente de insumos externos, están en debate no solo por la exclusión creciente que se registra de los y las productores/as familiares, los pueblos originarios y los sectores populares de gran parte de la región, sino también por la baja calidad de alimentos que genera y el deterioro de la salud de la población y del ambiente que los/as críticos/as atribuyen a dicho modelo de producción. Esto ha dado lugar al surgimiento y el creciente interés en comprender las potencialidades y las limitaciones de las llamadas agriculturas alternativas (agroecología, biodinámica, permacultura, entre otras).

En la esfera de la comercialización, abordajes como el de las redes alternativas de alimentación (RAA) han intentado dar respuesta a las limitaciones que presentan los canales tradicionales a través de los cuales se compran y venden los alimentos, en particular, al fenómeno del supermercadismo. Sin embargo, el problema es mucho más complejo y requiere un proceso de análisis, reflexión y toma de decisiones que integre las visiones y las prácticas de agentes estatales, académicos, pueblos originarios, organizaciones sociales, emprendimientos de comercio justo, organizaciones de la economía social, popular y solidaria, entre otros.

El Congreso JYSALA 2020

El Segundo Congreso Internacional de Justicia y Soberanía Alimentaria en las Américas “Desafíos y Escenarios para la Construcción de la Justicia y Soberanía Alimentaria” da continuidad al Primer Congreso de Justicia y Soberanía Alimentaria en las Américas organizado en la Ciudad de México en octubre de 2019 por el Centro de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos (CEMCA) y la Universidad Nacional Autónoma de México (Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, Facultad de Ciencias Políticas). En esta segunda edición se busca profundizar el diálogo entre decisores políticos, referentes de comunidades, organizaciones y especialistas del sector académico provenientes de América pero también del resto del mundo, buscando alcanzar consensos en un tema tan crítico para el continente.

El encuentro se propone favorecer un diálogo conceptual y empírico que rearticule las visiones de “lo alimentario” con los estudios territoriales y agrarios. Se trata de observar y analizar las desigualdades que atraviesa el conjunto de los sistemas agroalimentarios, pero también los sistemas de actores y las redes que afectan los derechos a la alimentación, en cuanto a su acceso y calidad. En el nivel de las prácticas, estamos ante una emergencia alimentaria en diversos países de América Latina que incita a tratar la cuestión asociada con la histórica desigualdad social de la región, cuyo aspecto más acuciante sea probablemente la inseguridad alimentaria.
Teniendo en cuenta este contexto crítico que está atravesando la región esta segunda edición del Congreso JySALA contempla tres ejes transversales a todo el congreso que son la a) soberanía y justicia alimentaria, b) el género, y c) las políticas públicas y se proponen los siguientes objetivos: 


Objetivos del JYSALA 2020


Actualizar la caracterización de la situación de las Américas con relación a la justicia y soberanía alimentaria a partir de estudios empíricos.

Profundizar el análisis y la reflexión sobre los enfoques teóricos y metodológicos disponibles en relación a la justicia y soberanía alimentaria en base a evidencia empírica proveniente de los casos de América y otras regiones del mundo. Se alientan especialmente las comparaciones Sur – Sur.

Fortalecer el diálogo con los decisores políticos, pueblos originarios, organizaciones campesinas, de productoras/es, y consumidoras/es y el mundo académico, en relación a estas temáticas.

Reflexionar sobre las propuestas de políticas estatales para la cuestión alimentaria en América Latina.


¿Quiénes somos?


Comité de organización

Beatriz Nussbaumer

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires. CONICET



Sebastián Grenoville

Estación Experimental Área Metropolitana de Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Docente de la Universidad de Buenos Aires



Francisco Pescio

Estación Experimental Área Metropolitana de Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



Carlos Javier Moreira

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



Julieta Monzón

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



Carlos Cowan Ros

Centro de Estudios Urbanos y Regionales CEUR- CONICET y Especialización en Desarrollo Rural, FAUBA.



María Ximena Arqueros

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



Nela Lena Gallardo Araya

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



María Florencia Marcos

Centro de Estudios Urbanos y Regionales- CONICET.



Juan Cruz Demicheli

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



Martin Bruno

Estación Experimental Área Metropolitana de Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria



Andrea P. Sosa Varrotti

Becaria postdoctoral – CONICET, investigadora del PERyG-CESIA en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM); docente de la Universidad de Buenos Aires



Javier Souza Casadinho

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires



Lucas Messina

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)



Matías Berger

Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL- CONICET



Pablo Rush

Secretario de Extensión. Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires





Instituciones convocantes


Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).
Cátedra de Economía Agraria (FAUBA).
Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (FAUBA).




Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CEUR-CONICET.




Centro de Estudios e Investigaciones laborales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. CEIL-CONICET.




Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. IDAES-UNSAM.




Ciudades Reveladas. Muestra Internacional de Cine y Ciudad.




International Development Research Centre. IDRC. Canadá




Proyecto CONTESTED_TERRITORIES. Unión Europea. Instituto de Geografía de la Universidad de Leipzig. Alemania.




Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |Ministerio de Agricultura, Ganadera y Pesca de la Nación.




Dirección Nacional de Protección Familiar – Comisión de Agricultura Familiar – Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.




Secretaria de Agricultura Familiar de la Nación. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.




FANA. Frente Amplio para una Nueva Agronomía.



El congreso Jysala II

Modalidad

En la búsqueda de alentar un proceso de construcción de saberes colectivo, se promoverá el diálogo y reflexión conjunta entre representantes de agencias públicas, decisores políticos, pueblos originarios, organizaciones campesinas, de productoras/es, y consumidoras/es y el mundo académico.

Las modalidades de participación serán:

Conferencias. Consistirá en la presentación de conferencias magistrales de referentes internacionales en las temáticas. Estas servirán para la reflexión posterior de los Grupos de Trabajo

Paneles. Durante los paneles se debatirá las temáticas del congreso entre representantes de agencias públicas, decisores políticos, pueblos originarios, organizaciones campesinas, de productoras/es, y consumidoras/es y el mundo académico, en relación a estas temáticas.

Grupos de Trabajo.  Cada grupo se centra en uno de los cinco ejes clave del congreso. Los trabajos que reciban serán acorde a la temática que aborde el grupo y podrán ser presentados bajo la modalidad de Póster y Ponencias, de acuerdo a como serán seleccionados por el comité de revisión del grupo. Durante los encuentros, de cada grupo se orientará las discusiones a partir de preguntas disparadoras, dando pie a la realización de una reflexión en conjunto.

Actividades: Presentación de los ejes del Foro Agrario. Feria de agricultores.

Festival de cine alternativo:  El colectivo Ciudades Reveladas presentará una serie de cortometrajes vinculados a la problemática agroalimentaria.



Grupos de trabajo

Los ejes centrales que se persiguen trabajar durante el congreso se han dividido en cinco grupos de trabajo. El comité de revisión buscará que las ponencias recibidas se adecuen a la mirada crítica que plantea el evento y correrse de la simplicidad de una mera descripción de caso.
Durante la presentación de las ponencias en los grupos se analizarán de forma crítica cada trabajo permitiendo las instancias de debate entre los expositores y los asistentes y moderadas por el comité de revisión.
Los trabajos y resúmenes serán compilados en un libro junto con el resto de las memorias del congreso.  



Modelos de producción, ambiente y soberanía alimentaria.

Tensiones entre modelos de producción en función de la construcción de soberanía alimentaria. Dimensiones de desigualdad en el acceso a los recursos (tierra, agua, capital, recursos biológicos), tecnología, la situación de la agricultura familiar y de las agriculturas alternativas conflictos por la apropiación y usos del territorio (agricultura periurbana, urbana, franjas de no fumigación, entre otros).


Acceso y distribución de alimentos.

Desafíos para la seguridad y soberanía alimentarias.  Circuitos de distribución y consumo, formación de precios, circuitos de comercialización (alternativos y convencionales), agencia de productores, comercializadores, consumidores e instituciones públicas y privadas.


Alimentación: clases sociales, grupos étnicos y preferencias socioculturales.

Significado del alimento, la comida y el derecho a decidir qué y cómo comer. La construcción sociocultural de la calidad: sentidos de los alimentos; la alimentación como expresión de las clases sociales; aparición de expresiones alternativas alimentarias; autodeterminación productiva y culinaria. Emergencia de enfermedades no transmisibles vinculadas a la alimentación.


Organización de productores y consumidores en redes de alimentación.

Experiencias de redes alternativas. Vinculación con redes agroalimentarias convencionales. Rol de las agencias estatales (universidades, hospitales, institutos, etc.).


Políticas estatales para la justicia y soberanía alimentarias.

La alimentación como derecho individual y social. Calidad alimentaria como derecho. Compras públicas. Significados e implicancias de las políticas de hambre cero en América Latina.



MESAS DE DEBATE

1. Papel de las políticas públicas en el acceso y distribución de los alimentos.
2. Transformación de los sistemas alimentarios hacia la sustentabilidad, la salud, la equidad y la inclusividad.
3. Desafíos para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos.
4. Grupos Sociales, Genero, Calidad, Cultura y hábitos alimentarios.
5. Hacia una agenda de justicia y soberanía alimentaria.
6. Mesa de Comercialización Solidaria y Redes Alimentarias Alternativa
7. Mesa de Organizaciones de la Agricultura Familiar
 

Organización


Programa


Sedes

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453. CABA. Argentina.




Información Útil

Contacto:
Tel. +54-11-5287-0000
Cómo llegar:
Ferrocarril General Urquiza - Estación Pedro Arata.  10 cuadras subterraneo Linea B. Estación Los Incas.
Líneas de colectivos: 47 - 57 - 78 - 80 - 105 - 111 - 113 - 123 - 133 - 146



Regístrarte

Inscripción obligatoria de participantes y asistente

Para facilitar la organización del evento, agradecemos que aquellas personas que van a participar del evento (como autores y/o asistentes) que realicen la preinscripción en el link a continuación.
 Formulario inscripción 


Costos:

La presentación de trabajos tendrá un costo de inscripción de $1000.
Para los asistentes el costo será de $500 (se entregará certificado de participación).
Alumnos secundarios y de Grado, y miembros de organizaciones sociales la participación es gratuita (para facilitar la organización, rogamos inscribirse previamente por medio electrónico).
El pago durante el congreso será de $1500 para la inscripción de trabajos y $750 para asistentes.



Envío de resúmenes

Los resúmenes deben cargarse exclusivamente a través del link que se dará a continuación. La fecha límite de entrega será el 20 de marzo del 2020.
 Formulario resúmenes 

La extensión de los resúmenes y forma de presentación deberá ser la siguiente:

Idiomas de los resúmenes y ponencias: castellano, portugués, inglés

Extensión: Hasta 500 palabras

Contenido formal: título, eje temático en cual se presentará la ponencia, listado completo de autoras/es; institución/es de pertenencia del / las autores y autoras; email autor/a de referencia y cinco palabras claves.

En los resúmenes tiene que estar explicitado la problemática de investigación/ acción a abordar; metodología y principales resultados alcanzados.

Idiomas utilizados durante el congreso serán el castellano y el inglés.

No se aceptarán trabajos presentados por alumnos de grado como primer autor.

No podrán presentarse más de dos ponencias por autor (individual o colectivamente)



Envío de ponencias

Las ponencias deben cargarse exclusivamente a través del link que se dará a continuación. La fecha límite de entrega será el 29 de mayo del 2020.


Extensión de las Ponencias y forma de presentación Las ponencias no pueden excederse más de 20 páginas. Se deben ser en hoja A4, letra Arial 12, interlineado 1,5. También debe estar indicado el número de eje temático, título de la ponencia, apellido y nombre del autor/es, dirección de correo electrónico de autor/a referencia y pertenencia institucional. Los formatos de Archivos admisibles son .doc o .docx.

Envío de poster

El formato y plantilla para los Posters será comunicado a la brevedad.


Información y Consultas